Impacto de las políticas del Banco de México en las tarjetas de crédito

Con base en el análisis efectuado por BBVA en México, el año anterior fue caracterizado por el ascenso de la inflación y las tasas de interés, lo que derivó en un aumento de la volatilidad en los mercados financieros. El informe indica que la revitalización del financiamiento al sector privado ha sido respaldada por el incremento de la financiación a los hogares.

Impacto de las políticas del Banco de México en las tarjetas de crédito

Crecimiento constantes del crédito bancario

Este incremento en la disponibilidad de crédito en los hogares se ha producido, en gran parte, debido al crecimiento constante del crédito bancario, que abarca tanto al consumo como a la vivienda. Al finalizar 2022, el total de créditos otorgados a hogares demostró un crecimiento anual promedio en términos reales (sin incluir inflación) de 5,3% para la cartera de consumo y de 3,3% para la cartera de vivienda.

En términos de utilización de flujos financieros, el sector público sigue siendo el principal beneficiario, con cerca del 40% del flujo total, mientras que, como se mencionó antes, el sector privado ha estado en proceso de recuperación. Sin embargo, el componente más frágil sigue siendo el financiamiento a empresas, cuyo flujo anual, en relación al Producto Interno Bruto del tercer trimestre del año anterior, se situó 50% por debajo del promedio observado entre 2010 y 2018.

En resumen, en 2022, el crecimiento económico superó las expectativas y, junto con el gasto de la liquidez excesiva acumulada durante la pandemia, favoreció al consumo privado, y por ende, impulsó el crecimiento del crédito a los hogares, especialmente a través de tarjetas de crédito y créditos de nómina.

Conclusión

Sin embargo, el análisis reconoce que la persistencia de tasas de interés elevadas podría impactar negativamente el desempeño del sector bancario. La morosidad de la cartera de crédito al consumo fue del 2,9% en 2022, mientras que en la cartera de vivienda, el promedio de incumplimientos fue del 2,6%.

Leer También:  Comprendiendo el mundo de las tarjetas de crédito en Chile: Una guía completa

Carlos Serrano, economista líder de BBVA México, sostiene que la inflación suele perjudicar el crédito al consumo ya que deteriora los salarios reales. Sin embargo, en México, el salario nominal está en ascenso, lo que ha permitido que el consumo se mantenga robusto pese al aumento de las tasas de interés.




Serrano señala que «Hay ciertos tipos de crédito que son más susceptibles a los incrementos en las tasas de interés, como el crédito automotriz, donde observamos un aumento en la demanda, y en general el crédito para bienes de consumo duradero y particularmente el crédito a empresas, que suelen ser determinados en tasas variables de corto plazo».

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja un comentario