En la actualidad, en Chile, el índice de riesgo conocido como Dicom está directamente ligado a la capacidad de las personas para obtener créditos. No es una cuestión trivial, es algo que muchos chilenos entienden y respetan, dado que su relevancia en la administración de la vida financiera no puede ser ignorada.
El Dicom, que representa el Directorio de Información Comercial, es un sistema que recopila información de diversas fuentes de manera legal. La información recogida incluye datos financieros tanto de individuos como de empresas. El acceso a estos registros, que se actualizan de forma continua, está disponible para cualquier persona.
¿Se puede pedir una tarjeta de crédito estando en el Dicom?
El Dicom es un índice que registra los datos comerciales de los individuos y estos son de dominio público, y sirven como una herramienta para evaluar si se otorga o no un crédito bancario o de otra índole. En otras palabras, es una lista de deudores. Para muchos ciudadanos chilenos, aparecer o no en el Dicom es crucial, ya que esto determinará si una institución financiera les otorgará un crédito.
¿Es viable solicitar una tarjeta de crédito cuando se está en Dicom?
Desafortunadamente, la respuesta es negativa. Cualquier institución financiera en Chile que considere otorgar una tarjeta de crédito revisará tu historial crediticio y no aprobará la solicitud si te encuentras en la lista de Dicom. No obstante, no es el mismo caso para los créditos, ya que existen alternativas disponibles en entidades como cajas de compensación y cooperativas financieras.
Por consiguiente, si deseas solicitar una tarjeta de crédito, la única opción viable sería salir del Dicom.
El índice de riesgo conocido como Dicom puede influir significativamente en tus posibilidades de obtener crédito
El índice Dicom se ha posicionado como un termómetro que mide la salud financiera de individuos y empresas en Chile, y su impacto en las posibilidades de acceder a crédito es indiscutible. Como ocurre en muchos países, en Chile contamos con este directorio de datos comerciales que provee información financiera de los ciudadanos y sus negocios.
Si tienes dudas sobre si es lícito que estas entidades expongan públicamente tu información que debería ser confidencial, te confirmamos que sí, es totalmente legal.
No solo se trata de la legalidad de la información que se recoge para alimentar su base de datos, proveniente de una variedad de fuentes tanto públicas como privadas. Para que Dicom se mantenga dentro de la legalidad, tiene que operar siempre de acuerdo a la normativa legal vigente en Chile. Por ello, cuando una entidad financiera o de crédito solicita a Dicom información sobre tu comportamiento crediticio, es un acto permitido por la ley.
Y si en la búsqueda resulta que aparecen tus datos, es decir, que el índice de riesgo Dicom muestra que tienes deudas pendientes, esto afectará probablemente tus opciones de crédito.
¿Durante cuánto tiempo puedes estar afectado?
En Chile, se ha establecido una norma no escrita que dicta que Dicom solo puede mantener tus datos a la vista del público durante cinco años. Esto se debe a que la ley determina que cualquier deuda prescribe a los cinco años, después de este tiempo no se puede exigir su pago.
Sin embargo, puede suceder que, por cualquier motivo, estás en Dicom y, después de haber liquidado tu deuda, sigues apareciendo en el índice de riesgo Dicom.
En términos técnicos, el banco o entidad financiera debe informar a Dicom sobre tu pago en un plazo máximo de siete días, señalando que ya no tienes deudas pendientes. Es importante destacar que, según la legislación chilena, nadie puede exponer públicamente registros de deudas que ya han sido saldadas.
No obstante, existe la posibilidad de que Dicom venda sus registros, que pueden contener información tanto de deudas saldadas como impagadas. Por lo tanto, tus datos, que una vez fueron publicados por Dicom, pueden seguir siendo poseídos por el Estado o empresas privadas.
El índice de riesgo Dicom indudablemente trae repercusiones
La existencia de la compañía Dicom se basa en una actividad, como mencionamos previamente, totalmente legal, especialmente porque proporciona información crediticia que muchos desean tener en sus manos.
Compañías comerciales, bancos, entidades de crédito, entre otros, utilizan el índice de riesgo Dicom para obtener una imagen clara sobre el comportamiento financiero y crediticio de posibles clientes.
Este índice es, en esencia, un reflejo de la vida financiera, crediticia y comercial de todos los ciudadanos de Chile. Esto conlleva serias y negativas repercusiones, que siempre será preferible esquivar. Imagina a una joven angustiada revisando facturas, impuestos, saldo de cuenta bancaria y calculando gastos en su sala de estar. Esa es la realidad que puede enfrentar alguien afectado por el índice Dicom.